En este podcast: «Yo vivía en el fin del mundo», cuento original de Ramón Trigo (texto e ilustraciones), editado por Edelvives, reproducido con la autorización del autor. Música perteneciente a B.S.O. Samsara compuesta por Cyril Morin y reproducida con la autorización del autor y de Massive Music / Music Package.
Puedes compartir este audio en tu ámbito privado, pero en ningún caso puede ser difundido con fines comerciales. No está permitida la utilización de fragmentos de este podcast para la creación de otros archivos sonoros ni escritos.
Yo vivía en el fin del mundo by Cristina G Temprano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Historias que nos emocionan
Algunas historias se nos cuelan en el corazón y a partir de ese momento viajan con nosotros, nos acompañan allá donde vayamos, forman parte del equipaje de nuestra vida. «Yo vivía en el fin del mundo» no me ha abandonado desde que me emocionó, un día que no sabría colocar en el calendario, pero que considero memorable, porque descubrí este libro y a su autor e ilustrador.
Ramón Trigo tiene un estilo absolutamente reconocible, un trazo propio, un tratamiento del espacio que nos permite, si queremos, saltar más allá de las páginas de los libros que guardan sus ilustraciones.
Las buenas historias suelen ir propiciando acontecimientos, a veces casi imperceptibles, a veces sonados, que pueden ser divertidos, inesperados, sorprendentes… Estas situaciones tienen como denominador común eso que, si queremos, podemos llamar magia.
Cuando contacté con Ramón Trigo con la intención de solicitar su permiso para grabar la historia, me contó que al viajar a Gran Canaria para recibir el premio que le había otorgado el Cabildo («Yo vivía en el fin del mundo» recibió el Primer Premio en el Concurso Internacional de Álbum Infantil Ilustrado Biblioteca Insular – Cabildo de Gran Canaria 2007), aprovechó para recorrer la isla y al llegar al sur se encontró con su faro: «Cual no sería mi sorpresa cuando, en la playa de Maspalomas me doy de bruces con el faro de mi libro. No es que fueran parecidos.¡Es que eran casi iguales!» Me envió esta imagen que da fe de su relato.

La banda sonora de este audiocuento
La música la tuve clara desde el principio, así que agradezco mucho haber recibido el permiso para utilizarla. La banda sonora de la película Samsara es bella, hermosa, y como le ocurre a las imágenes de Trigo, amplía los límites de la historia que ilustra. Las composiciones del prolífico Cyril Moril, ensanchan la historia de Tashi, un monje budista que tras tres años, tres meses y tres días de reclusión voluntaria, se encuentra con Pema y… mejor si esto, no te lo cuento (por si quieres ver la película).

Otras publicaciones de Ramón Trigo: «Las bombillas que se encienden y se apagan», “La cueva del infierno» con textos de José Ramón Trigo, “El pirata Pata de Lata” con texto de Xosé Manuel González «Oli», en la editorial Kalandraka; «El Monstruo» con texto de Daniel Martín, «La cosa negra que pasó por mi ventana», con texto de Blanca Trigo, en Ediciones Lóguez; «Casa vacía», en Anaya.
Para conocer la obra completa de Cyril Moril, entra en su web, clara y bien organizada, que permite escuchar fragmentos de su composiciones.